AHS INMOBILIARIA

Visitenos
en:
www.ahsinmobiliaria.com

www.promoproyectos.com


miércoles, 10 de marzo de 2010

Asociación de Bancos: "No podemos aceptar dólares con manchas o sellos sobre las áreas de seguridad"

Gerente general de Asbanc, Enrique Arroyo, sostuvo que se trata de un acuerdo que entró en vigencia en enero del año pasado a nivel nacional

Lo que parecía una manifestación poco contundente de unas 100 personas que portaban carteles en la zona bancaria de Arequipa terminó por convertirse en una alerta a nivel nacional.


Los cambistas de dólares denunciaron que la Asociación de Bancos (Asbanc) determinó desde hace dos semanas que las agencias bancarias rechacen los billetes sellados por las casas de cambio, una medida de seguridad practicada en el país desde hace años.


Al respecto el gerente general de Asbanc, Enrique Arroyo, sostuvo que se trata de un acuerdo que entró en vigencia en enero del año pasado y que no es contra los cambistas de Arequipa, sino para todo el Perú.


“HAY MILLONES DE DÓLARES EN CIRCULACIÓN CON SELLOS”


“Ahora somos más flexibles y recibimos billetes deteriorados hasta en grado cuatro [muy desgastados, pero que conservan su textura] y hasta con tres rasgaduras en los bordes si estas tienen menos de medio centímetro cada una [...] pero no podemos aceptar billetes con manchas o sellos sobre las áreas de seguridad como la cinta, la fluorescencia o el sello de agua”, explicó .

La presidenta de la Asociación de Cambistas de Arequipa, Lucy Gutiérrez, explicó que desde hace dos semanas comenzaron a recibir cada vez con más frecuencia reclamos de sus clientes después de que el dinero que llevaban a los bancos era rechazado.

La dirigente lanzó la pregunta que le hicieron a ella sus clientes: “¿Qué vamos a hacer con ese dinero?”. Gutiérrez dijo que eran millones de dólares los que circulaban en el mercado paralelo, por lo que su rechazo por parte de las entidades bancarias podría causar pánico entre quienes los adquirieron.

“EN EE.UU. ES UN DELITO FEDERAL”

Hasta ayer los cambistas cobraban una comisión de S/.3 por billete de US$20 para llevar remesas de esta moneda hasta Chile o Bolivia para cambiarlos allá.

“En EE.UU. es un delito federal marcar un billete, aquí no y lo entendemos [...] pero lo que se puede hacer es remesarlos y cambiarlos en la Reserva Federal porque el Banco Central aquí no lo hará”, finalizó Arroyo.

Fuente El Comercio MIercoles 10 Mayo 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

BCP PREVEE BOOM INMOBILIARIO IMPULSADO POR SEGMENTOS C Y D

La Subgerente de Productos del Banco de Credito del Perú (BCP) Lussiana Villena, señalo que se viene un boom inmobiliario en Perú debido a la importante demanda habitacional que se genera en provincias, proveniente sobre todo de los segmentos socioeconomicos de menores ingresos que han soportado muy bien la crisis.

Indico que se observa mucha demanda de viviendas en provincias, por lo que el objetivo comun debe ser lograr que el boom inmobiliario se haga efectivo y sostenible en el tiempo " El estudio de mercado de edificaciones urbanas en las provincias de Piura y Chiclayo (Lambayeque) confirman el boom inmobiliario que se viene en Perú, sobre todo por la demanda habitacional de los segmentos socioeconomicos C y D.



Manifesto que para este fin el BCP pone a disposicion de todos los constructores una importante red de venta habitacional dirigida a los potenciales clientes, como son las oficinas del banco que totalizan 327 a nivel nacional.

Asi mismo, anoto que hay una fuerza de ventas dirigida a los proyectos inmobiliarios (40 en total) que van a las casetas de venta para asesorar a los potenciales clientes. Estimo que la demanda crediticia hipotecaria creceria en diez y quince por ciento este año, luego de registrarse un leve crecimiento el año pasado pese a la afectacion del dinamismo crediticio en los primeros seis meses del 2009.

Sin embargo, refirio que en los ultimos tres a cuatro meses del 2009 empezo a verificarse una fuerte recuperacion en la demanda de creditos hipotecarios, proveniente sobre todo de los sectores C y D, segmentos poblacionales de bajos ingresos.

"La recuperacion en la demanda de los creditos para viviendas ha empezado por estos segmentos poblacionales de menores ingresos, pues han soportado muy bien la crisis internacional dinamizando la demanda crediticia de los megaproyectos habitacionales y del programa MI VIVIENDA " declaro a la agencia Andina

Fuente Diario El Pueblo - Dom. 07 de Marzo 2010

sábado, 6 de marzo de 2010

Indeci: “No es que el Perú no esté preparado para un sismo, sino que debe estarlo siempre”

De existir una alerta de tsunami en nuestras costas, de origen cercano o lejano, esta sería informada a todas las estaciones y centros nacionales a través del Sistema Internacional de Alerta de Tsunami, informó el director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Arístides Mussio.

Inmediatamente después, la información sería transmitida al IGP y al Indeci, así como a la Marina de Guerra del Perú, la cual sería la encargada de alertar a todas las poblaciones costeras que puedan verse amenazadas por este fenómeno.


El Perú cuenta con un instrumento que detecta estas amenazas, denominado “Tremus”, el cual tiene ubicación en el Centro Nacional de Alertas de Tsunamis, en la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú.

La información obtenida mediante el aparato sería transmitida al IGP y al Indeci, y la Marina de Guerra del Perú para alertar a todas las poblaciones costeras que puedan ser amenazadas por este fenómeno.

http://www.youtube.com/watch?v=o_9XHnvyUJU


LOS DISTRITOS QUE PODRÍAN CORRER RIESGOS

El Perú cuenta con un mapa de distritos de vulnerabilidad sísmica donde se conjuga una serie de factores, como son el tipo de construcción, el tipo de suelo.

Son 12 los distritos que podrían sufrir mayores daños, entre los que se encuentran el Cercado de Lima, Barrios Altos, Barranco, Villa El Salvador y el Cercado del Callao.

Los vecinos de estos distritos que tengan viviendas que no cuenten con un debido mantenimiento, padecerían fuertemente los efectos de un sismo. “Nos es que no estemos preparados sino que debemos prepararnos siempre” señaló Mussio.

Fuente Diario El Comercio

Inmobiliarias adecúan su oferta a un nuevo escenario económico

La alta rotación de proyectos en el mercado inmobiliario ya no es el principal signo distintivo de su dinamismo, pues la tendencia en la oferta también está mostrando una interesante movilidad y amenaza con cambiar el panorama de la industria.

Y contrariamente a lo que aconteció en el último trimestre del 2008 —cuando las inmobiliarias con mejores resultados atendieron en su mayoría a los segmentos A y B—, entre enero y marzo los proyectos dirigidos a los nichos C y D fueron copando una parte cada vez más importante de la oferta inmobiliaria.

Una muestra de ello es el ránking elaborado por la consultora Tinsa con las 10 inmobiliarias con mejores resultados al cierre del cuarto trimestre del 2008, que ubica en los tres primeros lugares a la constructora GMV (del grupo Graña y Montero), la inmobiliaria Imagina y Líder Inversiones y Proyectos, empresas que tradicionalmente ofertan para los nichos A y B, pero que —a excepción de Imagina— ahora también apuestan por atender a los sectores con menos recursos.

Para Fernando Velarde, analista de la consultora inmobiliaria Tinsa, la primera lectura de la clasificación es que el mercado está definiendo sus tendencias en consonancia con la demanda efectiva y el déficit de vivienda que tiene el país.

El caso de GMV es representativo, pues según explicó su gerente general, Rolando Ponce, la política de la empresa viró este año hacia los proyectos de vivienda de interés social. Velarde explica que Líder también toma sus precauciones al incursionar en proyectos del tipo Mivivienda. A su vez, empresas como Imagina y Marcan seguirán su especialización en proyectos exclusivos.

El analista agrega que el comportamiento del mercado entre enero y marzo pone cifras a esa tendencia: las ventas en los segmentos A y C crecieron 108% y 83%, respectivamente.

Contrariamente, en el segmento AB las ventas decrecieron 1,6% y en el B solo avanzaron 11%, lo que significa que la oferta para estos nichos tenderá a reducirse.

Inmobiliaria, que ocupa el séptimo lugar en la clasificación, tiene una postura intermedia ya que no tiene en sus planes variar su oferta, que está dirigida a los mercados A y C. La empresa más bien ha optado por reforzar su división Vibien, que dirige sus proyectos de vivienda popular. “El objetivo no es solo vender una casa, sino ofrecer un hábitat a las familias de pocos recursos”, comentó su gerente general, Rodolfo Bragagnini.


MERCADO SE CONSOLIDA

El manejo de marcas es precisamente parte de la segunda conclusión que deja el ránking: el mercado inmobiliario peruano atraviesa por una selección natural que lo vuelve más competitivo. En palabras de Velarde, esta tendencia es impulsada por la demanda y la desaceleración económica, pues los potenciales clientes y los bancos ahora prefieren tratar con empresas consolidadas.

El gerente de GMV coincide con que el mercado inmobiliario está alcanzado un nivel de madurez y profesionalismo muy saludable. El mismo hecho que de ya se cuente con un ránking —agrega— demuestra que vamos por el mismo camino que han recorrido mercados más desarrollados, como el de Chile y Colombia.

El analista de Tinsa agrega que el cliente será beneficiado con este proceso de cambios, pues la competencia entre las inmobiliarias se reflejará de manera creciente en la colocación en el mercado de proyectos con mayor valor agregado.


EL MERCADO DE VIVIENDAS CAMBIA

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) presentó ayer el XIII Estudio de Edificaciones Urbanas en Lima y Callao, que establece que el año pasado, el 88,9% de la construcción se concentró en el mercado de viviendas.

El estudio destaca que las viviendas con un costo mayor a US$80 mil concentraron el 50,6% de la oferta medida en metros cuadrados. Otro detalle significativo es que la oferta para los sectores C y D, que tiene mayor dinamismo por los programas del fondo Mivivienda, no solo se ubica en distritos como Independencia y San Juan de Lurigancho, sino que también está presente en zonas como San Miguel o Magdalena, a un valor promedio de US$35 mil.