AHS INMOBILIARIA

Visitenos
en:
www.ahsinmobiliaria.com

www.promoproyectos.com


martes, 16 de julio de 2013

ANUNCIAN CONSTRUCCION DE 250 DEPARTAMENTOS Y ZONA COMERCIAL

Inmobiliaria y constructora Marcan anunció la ejecución de un proyecto de torres de viviendas en la zona de Lambramani en Arequipa. Proyecta construir 250 departamentos para el segmento económico B y una zona comercial que debe estar listo en el 2015 en su primera etapa. En los próximos meses debe concretar la adquisición de nuevos terrenos para otros proyectos.

Probablemente a fines de este año o principios de 2014 la Inmobiliaria y constructora Marcan, oficializará la ejecución de un proyecto de viviendas (departamentos) y una zona comercial en el sector de Lambramani, distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Desde Lima el gerente general de Marcan, Humberto Martínez sostuvo que en Arequipa lanzaran por etapas un megaproyecto de torres de viviendas para el segmento B, que implica 250 departamentos y también considera una zona comercial, cuya primera etapa estará lista en el 2015.
Si bien no mencionó montos a invertir en los 250 departamentos y la zona comercial, señaló que además del proyecto de viviendas que desarrollarán, vienen sosteniendo conversaciones para concretar la compra de un nuevo terreno este año.
Martínez refirió que la empresa que este año cumple 25 años en el mercado, espera que en los próximos tres años sus proyectos desarrollados en el sur del país representen hasta el 40% de su facturación. “Arequipa, Cuzco, Tacna, tienen potencial para el desarrollo inmobiliario porque aún no han alcanzado el desarrollo del norte del país”, dijo.
El ejecutivo indicó que si bien han desarrollado proyectos inmobiliarios por terceros en provincias, se alistan a desarrollar proyectos  propios en Arequipa y Piura. En esta última región lanzarán a fines de año un proyecto de condominios en la playa Vichayito, que estará listo en el 2014.

En Lima
En Lima se desarrollarán dos proyectos de viviendas y dos de oficinas, los mimos que estarán listos en el 2015. Así, a fines del 2013 comenzarán a construir un edificio de 17 pisos y 72 departamentos dirigido al segmento A, llamado Ava 159 Este, de 20 mil m2 de área construida, se ubicará en la Quebrada de Armendáriz en Miraflores, y contará con departamentos entre US$ 300mil y US$ 1 millón.
Así mismo, el 15 de agosto lanzarán su proyecto de departamentos en el distrito de Lince dirigido al segmento B. En cuanto a sus dos proyectos de oficinas, estos empezarán a construirse en el 2014; uno en magdalena y el otro en Surco. Ambos contemplan tener en su primer piso comercio y en las demás oficinas.


Fuente: Diario El Pueblo 

martes, 25 de junio de 2013

AUTOPISTA AREQUIPA-LA JOYA DETENIDA POR FALTA DE DINERO

Cuando se concluya esta autopista será la más rápida a nivel nacional. Sin embargo falta concluir puentes y túneles que concreten este sueño de viajar a La Joya en media hora, La última etapa de la obra aún está en evaluación y no hay propuesta concreta a la vista que ayude a terminarla.

De la autopista Arequipa-La Joya solo se ha avanzado 5.5 Kilómetros hasta el momento y a más de un año que Juan Manuel Guillen Benavides, presidente regional, abandone la gestión  no se conoce si hay presupuesto para concluir esta vía que unirá esta ciudad con la Joya en 25 minutos.

Lo que sí ha avanzado es el número de invasiones a los largo de la vía. Hasta cancha de futbol tienen las asociaciones que han tomado los terrenos aledaños a la autopista.

Y es que esta obra concebida como una de las mejores de la gestión DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Regional, Juan Manuel Guillén, está detenida por falta de dinero.

Actualmente, se evalúa como terminarla si con financiamiento bajo modalidad  de obras por impuestos, un préstamo con bonos o en el peor de los casos que la próxima gestión la termine.

La obra es importante, pero parece que un error en la planificación la tiene detenida hasta el momento. Y ahora está junto a la construcción de la nueva variante de Uchumayo en espera.

Víctor Hugo Rivera, decano del colegio de Ingenieros considera que falta planificación en estas obras regionales de buena intención. Empezar sin saber, sin saber cuándo terminar, es una premisa que debió evaluarse antes de “embarcarse” en tan importantes obras.

La preocupación por la variante de Uchumayo a los técnicos del Colegio de Ingenieros los ha llevado a conocer las condiciones en las que se encuentra esta autopista. Tras recibir las explicaciones para su financiamiento, aun nada es seguro. ”Ambas obras son necesarias, pero con qué dinero se terminaran” pregunto el especialista.

Por su parte, el ministro de Transportes, Carlos Paredes, a su llegada el día jueves último a nuestra ciudad también informó haber recibido información sobre la obra, con un nuevo esquema de financiamiento con estudios a culminar la siguiente semana. El titular indicó que espera que se cumpla el plan regional, de lo contrario ofreció el apoyo del Estado para terminar la obra.

Las obras
El primer tramo es de 5.5. Kilómetros está culminado. Es una pista que en 10 minutos lleva a la quebrada del pueblo de Mollebaya en Uchumayo, actualmente está abandonada a merced de los invasores y de quienes gustan de las carreras. Los propietarios de terrenos de Ampaca  han cerrado parte de la pista para evitar el paso de camiones y maquinaria de los ocupantes ilegales, mientras en los alrededores la forestación ha sido destruida y cualquier área destinada al desarrollo habitacional ordenado o a la plataforma logística que se pensaba construir, son historia.
La inversión en este tramo alcanzo los 73 millones de soles, ejecutada por la administración directa.

Lo que queda por hacer
Ahora se requiere un puente de 420 metros, un túnel mellizo de 720 metros lineales, cada uno; terminar el tramo vial-intersección Carretera panamericana en forma de trébol de 24 kilómetros hasta la panamericana Sur. Estas obras costarían 476 millones de soles.

El consorcio  Ingeniería Arequipa-La Joya conformado por Clothos S.L., Estudios Proyectos y Planificacion S.A. y Jack Lopez Ingenieros S.A., firmó contrato en marzo último con el Gobierno Regional de Arequipa, para la colaboración del estudio de factibilidad y definitivo del proyecto. La próxima semana deben entregarse los expedientes. El costo fue por un monto de 9 millones 9  mil soles financiado por el GRA.

La autopista Arequipa- La Joya, en toda su extensión será de 40.8 Km. Por 28.40 metros de ancho, de cuatro carrilles, dos de subida y dos de bajada, con bermas centrales.

Más de un millón de 152 mil personas se beneficiarán directamente con la más moderna infraestructura  vehicular conformada por la masa de viajeros de transporte interprovincial, interdistrital, privado y de carga por ser una vía de alto tonelaje.

La mega obra permitirá transitar a una mayor velocidad. El viaje entre Arequipa a La Joya  conduciéndose entre 70 a 100km. Por hora, durara 25 minutos y no la hora y media  que se recorre por la Panamericana por su alta congestión y accidentada geografía.



El proyecto vial es el más importante a nivel nacional por su envergadura, y es considerado como único en el país, pues hasta el momento no existe carreta que tenga una pendiente baja y con tres curvas.

La nueva construcción de la pista de conexión entre la carretera Panamericana La joya  y la ciudad de Arequipa es importante, e indispensable y urgente porque garantizará un alto rango de seguridad a los usuarios y máxima eficiencia en su uso por las características técnicas y su corta distancia.

Centro logístico

Miguel Ocharán, asesor del Gobierno Regional, explicó que en la zona de Pampa La Estrella que cruza la vía se tiene planificado construir una plataforma logística en 60 hectáreas reservadas para instalaciones modulares privadas  y de alquiler. Se contará con instalaciones especializadas para cross-docking, paking, picking, cadenas de frio,etc. Trunk center: talleres, grifos, restaurantes, hoteles. Centros de negocios, bancos y aduanas y un terminal de intercambio ferroviario. Se entregaría en concesión y los estudios son realizados por el BID financiados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Sin duda, es una obra necesaria con un impacto económico y de integración importante para la ciudad. Consolidará la implementación del Parque Industrial PYMES  (Cono Norte-Ciudad de Dios) y el Parque Industrial continental (Convenio CCIA) y el ordenamiento, modernización y puesta en valor de la zona urbana norte de Arequipa.

Además, permitirá la articulación vial adecuada de la ciudad con los centros de producción y comercialización de la Región y del país a través de su interconexión con la Vía 54, Vía 100, Vía de Evitamiento, Parque Industrial Rio Seco, y los ejes viales Residencial y Metropolitano del Plan Director de Arequipa.

Fuente: Diario El Pueblo



lunes, 24 de junio de 2013

MINISTRO ANUNCIA LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO TERMINAL EN EL AEROPUERTO REGIONAL

El ministro de  Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez, informó sobre millonarias inversiones para la región durante su visita a Arequipa.

Entre las obras más importantes, el ministro Arequipeño anuncio la construcción de un nuevo terminal de pasajeros en el aeropuerto, Alfredo Rodríguez Ballón.

Además, dijo que se hará una calzada paralela a la carretera Panamericana, entre el Pedregal, el kilómetro 920, y la zona conocida como kilómetro 48, en el ingreso a Arequipa.
Paredes Rodríguez detallo que actualmente se ejecuta, la ampliación del aeropuerto arequipeño con una inversión de 37 millones de soles, lo que permitirá la instalación de dos mangas abordaje.

También se vienen ampliando las salas de embarque y la sala donde se ubican las oficinas de las aerolíneas. Según dijo, estas obras concluirán en Diciembre.
Carlos Vargas, presidente del directorio de Aeropuertos Andinos, manifestó que tienen el compromiso de edificar un nuevo terminal aéreo de 30 mil metros cuadrados que permita atender a tres millones de pasajeros al año.

La obra demandará una inversión de 240 millones de soles y se realizará durante todo el 2014.
Actualmente, el aeropuerto arequipeño recibe un flujo de 1,2 millones de pasajeros por año, con 24 vuelos diarios.
Fuente El Comercio
Fecha: 25 Mayo 2013





viernes, 7 de junio de 2013

La variante de Uchumayo se cierra desde el 17 de junio por 18 mese


La variante de Uchumayo será cerrada a partir del 17 de junio para iniciar las obras de dos intercambios viales y tres puentes que ejecutará el Gobierno Regional de Arequipa en 18 meses en cuatro kilómetros  600 metros, que comprende desde el puente San Isidro hasta la vía de Evitamiento.
El gerente de infraestructura Fernando Castillo , expuso junto al responsable del proyecto , Juan Manuel Carpio, el proyecto y además el plan de desvíos que se implementarán para desarrollar las obras, Aproximadamente 52 mil unidades  circulan por esta vía y que demorarían entre 45 a 120 minutos en llegar a su destino.
Según este plan, los transportistas interprovinciales y camiones, así como unidades particulares que ingresen o salgan de la ciudad, desde el momento del inicio de las obras, lo harán por la Variante de Uchumayo y se desviarán por el punto en que conecta esta vía con la pista que conduce al distrito de Tiabaya, pasan  por la Av. Victor A. Belaunde, Los Tunales, siguen por la antigua Panamericana, Av. Arancota, Av. Alfonso Ugarte, Av. Miguel Forga. Otra opción, pero hacia al norte de la ciudad (para aquellos que van Yura, Juliaca o puno), es ingresar y salir por el sector de Pachacútec.
Las unidades particulares o de servicio de transporte público que circulan solo en la ciudad se desviarán por la Av. Miguel Forga, ingresarán por la Av. Alfonso Ugarte, tomarán el puente Tingo  ingresarán por el sector de El Palacio en Sachaca, hasta llegar a Taboada y regresar al punto de inicio por el puente de Arrayanes y puente San Isidro (hasta que se inicien las obras en este sector) Otra opción es rodeal la variante por Pachacutec y Umacollo)
Señalización
Se utilizará 201 carteles de señalización para ubicar a transportistas sobre las vías alternas, mientras que la policía Nacional destinará a 36 efectivos en 14 puntos críticos identificados en todas las vías complementarias. Se suspenderán algunos semáforos para agilizar el paso pero reconocen que las molestias se concentraran en horas punta y en los puentes San Martín, Víctor Andrés Belaunde , la avenida Metropolitana, inclusive impactará en las avenidas Parra y Salaverry.
Pruebas en vacío
Este sábado desde las 7:00 horas se realizará la primera prueba en vacío con loS cortes anunciados. La Municipalidad Provincial, la Policía Nacional y los Técnicos del Gobierno Regional evaluarán si funciona lo previsto.



jueves, 6 de junio de 2013

VARIANTE DE UCHUMAYO TENDRA DOS INTERCAMBIOS VIALES Y TRES PUENTES

El mejoramiento de la Variante de Uchumayo costará 214 millones de soles pero también se tendrá que expropiar terrenos. Mientras que el actual by pass de la Av. Fernandini será reemplazado.

El sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) del Ministerio de Economía y finanzas (MEF) aprobó el mejoramiento de la carretera Variante de Uchumayo, entre el puente San Isidro y la vía de Evitamiento, tramo que involucra a los distritos de Sachaca, Yanahuara y Cerro Colorado. La obra costará 214 millones de soles.

Según el proyecto, 140 millones de soles se invertirán en las obras civiles que son las interferencias, estructuras, paisajismo y las instalaciones eléctricas y sanitarias. El resto se destinará a la supervisión, estudios definitivos, plan de desvío de rutas, expropiaciones e impacto ambiental.

Hoy los especialistas presentaran las pruebas de desvíos de vías alternas que se ensayaran desde el fin de semana, puesto que la segunda semana  de junio comenzara la intervención.

El tramo a intervenir comprende 4 kilómetros 600 metros desde la vía de Evitamiento hasta el puente donde se construirá el primer intercambio vial. El segundo será a la altura de la calle Fernandini, demolerán el actual y le añadirán dos puentes adicionales.

También se tiene previsto conectar otras vías alternas con tres puentes que se ubicaran a la altura de la calle Taboada para conectar a Huaranguillo (será circular), el segundo estará en el sector de Atahualpa que conducirá el cerro Fátima, y el tercero el puente Circunvalación para conectar con Semi Rural Pachacútec.

Se contará con un corredor vial de cuatro carriles y se sumaran las vías auxiliares de dos carriles cada una en ambos lados.
Se tendrá el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que apoyará en el proceso de expropiaciones y las vías alternas.

La obra se financiará con canon, sobrecanon y regalías con 18 meses de ejecución por administración directa.

PARA LA CONVENCIÓN MINERA SE RESERVARON 11 MIL CAMAS


Las camas de los mejores hoteles de la ciudad ya fueron reservadas al 100% con motivo de la convención Minera programada para el mes de setiembre próximo. En total, se estima que la separación de literas llega a las 11 mil en la ciudad.
El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa (ahora), Rafael Cornejo Cuadros, manifestó que se tiene capacidad hotelera de 17 mil camas, considerando que en los últimos meses se abrieron nuevos establecimientos, no obstante fueron aquellas de mejores características las primeras en ser reservadas y varios mineros exigen algunas condiciones, por eso es que habilitaron ambientes en casas y departamentos.
En distritos de Cayma, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero, además de la zona de Vallecito, se acondicionaron casas para recibir  a los convencionistas. Se calculan que fueron al menos 120 predios los intervenidos para recibir a convencionistas y esperan general 2 mil puestos de trabajo directos temporales.

Precios

Respecto, a los reajustes en los precios de alquileres de las habitaciones, el representante de los inversionistas hoteleros, manifestó que durante el calendario pasado presentaron sus propuestas al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, organizadores de cónclave y a la fecha no registraron reclamos, pero tampoco descartó  que  un sector está especulando con los costos, por ello recomendó  analizar bien las proformas.

martes, 7 de mayo de 2013

BUSCAN FRENAR HIPOTECAS PARA COMPRA DE SEGUNDA VIVENDA

Un proyecto de norma de la SBS busca fijar criterios de evaluación más exigentes para las solicitudes de credito hipotecarios, sostienen analistas.
 
Los bancos vienen registrando un creciente número de crédito hispotecarios  que se destinan a la adquisición de segundas viviendas con fines de inversión o especulativos.
 
En este contexto, la SBS publicó un proyecto de norma en el que precisa la definición de ‘primera vivienda’ en el marco de los créditos hipotecarios que otorgan las entidades financieras.
 
“Se está fijando criterios de evaluación más exigentes de las solicitudes de crédito para adquisición de viviendas. No se quiere frenar la compra de una primera vivienda para uso familiar, sino la de una segunda o tercera, que se hace como negocio”, explicó el asesor del Instituto de Formación Bancaria (IFB), Javier Ibáñez.
 
“Hay mucha gente que ve esto como un negocio, compra una segunda vivienda y luego la revende a un precio alto. Esa especulación es lo que se busca frenar con una evaluación crediticia adecuada, para evitar burbujas inmobiliarias como en EE.UU. y Europa”, dijo.
En la norma planteada por la SBS, se detalla que si al momento de otorgarse un crédito hipotecario, el deudor y/o su cónyuge cuentan con una vivienda inscrita en Sunarp, en calidad de copropietarios con terceras personas, debe analizarse su participación en ese bien.
 
Si el solicitante del préstamo o su cónyuge son dueños de más del 50% de dicha propiedad, no se considerará que el crédito hipotecario tenga como finalidad la adquisición de una primera vivienda.
 
Riesgo

“La evaluación crediticia del banco será más rigurosa. Por ejemplo, si el cliente gana S/. 2,000 y su esposa también S/. 2,000, eventualmente ya no podrían calificar al crédito hipotecario, pues ya no se sumaría la totalidad de sus ingresos. Ello porque una parte de sus ingresos se destina, en realidad, a pagar la primera vivienda que ya poseen”, refirió Ibáñez.
 
“Hay un riesgo en la compra de segunda vivienda con fines especulativos. Si la persona la adquiere y luego el precio de las viviendas cae, hay un riesgo para la persona y el banco que la financia”, advirtió.
 
Según estadísticas de algunos bancos, casi dos de cada 10 créditos hipotecarios se usan para adquirir una segunda vivienda.
 
Si la compra de viviendas como negocio sigue creciendo, puede acentuar el alza de precios, que al final volvería a los inmuebles inaccesibles para la mayoría de personas, sostuvo el Consultor.
 
“Al final, la gente con muchos recursos podría lucrar con la compra de viviendas a través de hipotecas, y para el resto serian inalcanzables”, alertó.
CIFRAS
  • 38,272 nuevos créditos hipotecarios entregó el sistema bancario en los últimos 12 meses contados a febrero del 2013, según Asbanc.

  • 98% fue el alza de precios de viviendas en algunos distritos de Lima, entre el 2009 y 2012, según Capeco.
FUENTE:DIARIO GESTIÓN


BOOM INMOBILIARIO VS MATERIALES DE CONTRUCCION

¿QUIEN MANDA A QUIEN?

 
La tendencia de los precios de los materiales de construcción apunta a la baja, pero el precio de las viviendas se mantiene al alza. ¿Por qué sucede esta disparidad? ¿Cuál es el peso del costo de construcción en el precio final de los departamentos?

 
Según el INEI, el Índice de Precios de los Materiales de Construcción subió ligeramente en abril (0.02%). Sin embargo, la variación acumulada al cuarto mes del año fue de 0.30% y la variación anualizada de los últimos doce meses (mayo 2011-abril 2012) llegó a 1.19%.
De esos últimos doce meses, sólo cinco meses subieron los precios de materiales de construcción (con un techo de 0.12% en abril del 2011) y en siete meses se registraron caídas (con un desplome tope de 0.38% en julio del 2011).
 
Este año, en enero el precio se encareció 0.19%; en febrero descendió 0.18%; en marzo cayó 0.34%; y en abril subió 0.02%. Aún así, el precio de las viviendas sigue trepando.
 
Choque de precios
Para el economista Jorge González Izquierdo las viviendas deberían abaratarse o por lo menos dejar subir sus precios, teniendo en cuenta la tendencia a la baja de los materiales de construcción.
 
Sin embargo, explicó que el sector inmobiliario existe lo que se llama “rigidez a la baja en los precios”, que se da por falta de competencia en el sector; es decir, la construcción de viviendas está concentrada en un reducido número de grandes grupos inmobiliarios.
Esto se explica en el divorcio entre el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana y el Índice de Precios de los Materiales de Construcción. Mientras el primero está subiendo por presión de la oferta (factores climáticos y estacionales), el segundo baja porque no existe una presión de la demanda o un gasto sustancial.
 
Ricardo Arbulú -gerente general de la consultora inmobiliaria Plusvalía- no comparte la idea de González Izquierdo. Él explica que cuando bajan los precios de los materiales de construcción, las inmobiliarias trasladan el diferencial en mayor comodidades en los departamentos o más facilidades de compra.
 
Y si los precios suben, los proveedores generalmente absorben la escalada, pues las constructoras compran en volúmenes considerables. Por ejemplo, el 0.02% que subió en abril es fácilmente absorbido. Aunque Arbulú, sostuvo que en los proyectos pequeños, de menos de 50 departamentos, sí podría haber un impacto.
 
El peso del terreno
El gerente general de Plusvalía sostuvo que el precio de los terrenos (que vienen subiendo entre 10% y 20%) son los que marcan la pauta en el precio de las viviendas, y no los materiales de construcción.
 
La estructura de costos -explicó Arbulú- es la siguiente: en el sector A, los terrenos representan el 30% y el costo de construcción, el 50% del precio de las viviendas; en el sector B, la relación es 20%-60%; y en el sector B, 15%-65%, respectivamente. “En los sectores más bajos es donde más impacta el precio de los materiales de construcción en el precio final de las viviendas”, resaltó.
 
Además, Arbulú anotó que la tendencia al alza de las viviendas también se explica por la demanda insatisfecha de hogares. Según Capeco, el déficit habitacional en el Perú es de un millón y medio, cifra que podría revertirse en los próximos 20 años.

FUENTE: DIARIO GESTION

VENTA DE CASAS PODRIA FRENARSE EN EL 2013

Advierten que venta de viviendas podría frenarse el 2013 tras seis años de avance continuo

 
 
 
Podrían caer en un 3%, pues en los cinco distritos de mayor poder adquisitivo (Miraflores, San Isidro, Surco, La Molina y San Borja) las ventas cayeron en 2% el 2012, previó el Instituto Invertir. La falta de terrenos sería la principal traba.
 
Andina.- El director ejecutivo del Instituto Invertir, Guido Valdivia, advirtió que la venta de viviendas nuevas en Lima podría frenarse en el 2013, tras seis años de crecimiento consecutivo, por la cada vez mayor escasez de terrenos aptos para la construcción.
 
Para este año previó que se colocarían unas 21,990 viviendas en Lima, cifra similar a las del año pasado, según datos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)
Sin embargo, en el peor de los casos, las ventas podrían caer en 3%, pues en los cinco distritos de mayor poder adquisitivo de Lima (Miraflores, San Isidro, Surco, La Molina y San Borja) las ventas cayeron en dos por ciento el 2012, afirmó.
 
“Esto ocurre no porque no hay dinero para comprar, sino porque no hay suelo y se reduce la oferta. Esto también empuja los precios al alza”, comentó.
 
Aseveró que para contrarrestar esta situación, es necesario elaborar un plan de desarrollo urbano que acelere la habilitación de suelos para megaproyectos inmobiliarios.
“También se deben reducir las trabas burocráticas, sobre todo en los municipios”, puntualizó.

Fuente: Diario Gestión

NO HAY BURBUJAS: Precios de viviendas no deberían subir más de 10% este año

El crecimiento de precios de las viviendas y, con ello, el de la rentabilidad en la inversión inmobiliaria, han sido impulsados por los costos de construcción (incluyendo materiales) y precios de los terrenos. Por ello, hoy no existe burbuja inmobiliaria, indicó Jorge Gonzales Izquierdo y descartó que haya siquiera señales que nos sitúen cerca de éste fenomeno.

 
 
Pero eso no es todo. El economista e investigador de la Universidad del Pacífico prevé que los precios comenzaran a estabilizarse este 2013, por lo que el ritmo de su crecimiento —que ha llegado hasta un 20% anual en los últimos tres años— no debe pasar del 10%. Asimismo, llamó la atención para no interpretarlo como una señal de que la “burbuja se esté reventando”.
 
“Habrá una menor demanda porque están ajustando el crédito. Seguro que las empresas financieras van a ser más restrictivas en su evaluación de riesgo. Por oferta y demanda, cae el credito hipotecario y, con ello, la demanda. ¿Qué le pasa al precio de un producto cuya demanda baja? Pues también baja, pero ello no es burbuja”, detalló.
 
Si estuviéramos frente a una burbuja inmobiliaria, los precios de las viviendas no solo reducirían su ritmo de crecimiento, sino que bajarían por debajo de su “valor fundamental”. Usando como ejemplo el valor de las acciones en el mercado de capitales, esto vendría a ser la suma del costo de construcción y precio del terreno. Y la devaluación sería abrupta y en más de un 40%, agregó.
 

Debate abierto


De acuerdo al INEI, el 2010 fue el año de mayores alzas en el precio de los materiales de construcción, siendo abril y mayo los de mayor incremento (1.31% cada uno). En el 2011, hubo siete meses de alza y un tope de 1.28%. Pero en el 2012 hubo siete meses de bajas, llegando hasta -0.69% en julio. En los otros cinco meses, el alza más pronunciada fue de 0.19% en enero. De hecho, en los últimos 12 meses hasta abril de este año, la variación fue de -0.79%.
 
Pero los precios entre el 2010 y 2012 siguieron subiendo, de manera distinta según los sectores socioeconómicos . Izquierdo aseguró que, con el precio de los terrenos, el aumento del valor de las viviendas aún está lejos de ser especulativo. La venta en el sector inmobiliario incluso cayó 9.78% en el tercer trimestre del 2013, según la consultora TINSA.
 
Sin embargo, entidades como el Fondo Mivivienda han advertido (Gestión 10.04.2013) que cuando los terrenos en Comas son mas caros que en San Isidro en zonas comerciales, entonces sí hablamos de especulación. Por otro lado, la SBS también ha tomado medidas para frenar la compra de una segunda vivienda.
 
Todo ello, según Izquierdo, no implica que hoy en el Perú se viva ni el comienzo de una burbuja inmobiliaria, ya que durante todo este tiempo el acceso al crédito ha sido flexible. Pero justamente para prevenir una burbuja, el aumento de encajes bancarios del BCR y las acciones de la SBS frenarían esta demanda, la inversión en segunda vivienda o endeudamiento insostenible.

Fuente: Diario Gestión

martes, 16 de abril de 2013

MI CIUDAD..... MIS ARBOLES

LOS ARBOLES QUE NECESITA AREQUIPA

NUESTRA BELLA CIUDAD





 
CIPRÉS

Especie ornamental y forestal. Llega a medir entre 20 y 40 metros de altura por 10-20 metros de ancho, de abundante ramificacion y rapido crecimiento.
Muy recomendable para forestar avenidas con alta polucion, parques en general y areas recreacionales. Sólo necesitan un relativo buen drenaje y bastante sol.
 
 


HUARANGUAY O HUARANGUILLO

Arbol o arbusto siempre verde, de 3 a 8 metros de altura. Especie potencial para forestar avenidas, calles y parques. De rapido crecimiento y bien adaptado a las condiciones climaticas de la ciudad requiere suelos con  poco drenaje y abundante luz solar, es muy apreciado por distintios tipos de aves, entre ellos el picaflor o colibrí.
 
 

PINO

Arbol siempre verde, algunos ejmeplares pueden sobrepasar los 30 metros de altura. Se le considera una especie potencial en la forestacion urbana por su adaptabilidad a la contaminacion del aire. Se recomienda su sembrado en avenidas con altos indices de polucion, asi como parques. Por su requerimiento de poca agua en estado adulto, puede sembrarse en zonas aridas.
 




ACACIA
Es un arbol siempre verde de 6-3 metros de ancho. Se considera opcion favorable para forestar avenidas de alta polucion, ademas, se adapta a todo tipo de terreno. Sus raices son superficiales por lo que tienden a quebrar las aceras. Se recomienda intensificar su cultivo y uso en la ciudad para forestar avenidas y parques.
 
 

martes, 12 de febrero de 2013

 

 

En China, docenas y docenas de rosas

Día de San Valentín 


 En China, el 14 de febrero, al igual que el 7 de julio, el hombre envía rosas a su mujer. Cada número de rosas tiene un significado especial. Si le envía una rosa el mensaje es: “Eres mi único amor”. Si le envía once: “Eres mi favorita”. Si le envía noventa y nueve: “Te prometo amor eterno”. Y si le envía ciento ocho: “Cásate conmigo”. Si bien la celebración del Día de San Valentín no es del todo popular, en los últimos años cada vez es mayor el número de bodas que se llevan a cabo en China el 14 de febrero. Y en los últimos años hasta se han realizado celebraciones matrimoniales masivas.

lunes, 4 de febrero de 2013

¿POR QUE ELEGIR AHS INMOBILIARIA?
 
 
 

1ESTAMOS ESPECIALIZADOS EN LA ZONA : conocemos perfectamente las oportunidades que hay en su zona.
 
2. CONOCEMOS EL PRECIO DEL MERCADO: Disponemos de bases de datos con precios reales de venta. Además, sabemos diferenciar perfectamente entre los precios de oferta y los precios de venta.
 
3SABEMOS NEGOCIAR No solo negociar sino que sabemos ordenar la realidad que presenta el mercado para que los clientes lo puedan ver y sean conscientes del panorama que se van a encontrar.
 
4. TE AHORRAMOS TIEMPO: En los trámites a realizar: La información ahorra tiempo y sobretodo permite una decisión de compra más eficaz.
 
5. PONEMOS EN VALOR EL PRODUCTO: Hay una gran cantidad de oferta, por lo que, el comprador debe tener claro que lo que está comprando es la mejor opción. A diario aparecen nuevas ofertas así que, la única manera que hay para elegir lo mejor es, precisamente, acudiendo a nuestra agencia. Nosotros dispondremos de la información de inmuebles que estén a la venta y de aquellos que van a estar a la venta en poco tiempo.
 
6. SOMOS CAPACES DE BUSCAR AL COMPRADOR INDICADO: Las únicas bases de datos de compradores que hay en el mercado están en nuestras manos, hay bases de datos de propiedades expuestas al público pero no de compradores, por lo que puede ser muy favorable disponer de esta información.
 

7. CONCERTAMOS VISITAS PROGRAMADAS:
 Para hacer que las visitas tengan más flexibilidad que los propietarios. Permite a los clientes una mayor libertad, ya quenosotros nos encargamos de este aspecto en su totalidad
 
8. ACLARAMOS DUDAS Y NOS ENCARGAMOS DE TODOS LOS TRAMITES: La redacción de un contrato es importante que la realice alguien conocedor del mercado inmobiliario. Muchas transacciones entre particulares, las operaciones son mal gestionadas precisamente por el desconocimiento; algo que no ocurre cuando es gestionado por un profesional del nuestro sector.

martes, 15 de enero de 2013

AHS INMOBILIARIA VENDE LINDOS DEPARTAMENTOS POR ESTRENAR CON VISTA A PARQUE EXCELENTES ACABADOS SALA COMEDOR COCINA TRES HABITACIONES, DORMITORIO PRINCIPAL CON BAÑO Y WALK IN CLOSET, COCHERA